sábado, 12 de abril de 2008

EL DESPLAZAMIENTO.

Envío un fraternal saludo a mis compañeros y docente!

Mi opinión frente a este tema es más de caracter personal, frente a una realidad que se vive hace décadas.

Debido a la formación de grupos al margen de la ley ( llámense guerrilla, paramilitares), las personas tienen que salir corriendo de sus pueblos sin nisiquiera un arapo como pertenencia, después de construir una vida, de luchar por los cultivos y por el campo para darnos a todos los que vivimos en las zonas urbanas el sustento de cada día.

Hay una frase que dice: "Quien tiene el campo, tiene el país". En nuestro caso como Colombianos: ¿Quién tiene el país?, el gobierno o las FARC.

Tengo un caso particular en mi escuela en Santo Domingo Savio: Una niña de 5 años que va desarreglada a la escuela, no posee hábitos de higiene, ni siquiera tiene un buen acompañamiento familiar. Cuando se llama a su acudiente y se entra en diálogo surge lo siguiente: " Profe, lo que sucede es que yo tengo tres niños ( ella habla de niños pero en realidad son sus hermanos menores), mi mamá está en la cama porque tiene cáncer, yo sólo puedo colaborar reciclando. Cuando nos tocó venirnos desplazados del pueblo mi mamá nos consiguió un padrastro y el responde por la comida, pero también abusa sexualmente de mí y en este momento estoy embarazada de él. La semana pasada intente suicidarme, me tomé un veneno, pero en este momento me preocupan los niños y yo no soy capaz sola."

Después de esto, mi pregunta es: ¿Cuál es mi rol como docente en este caso?. Tengo claro que no somos salvadores del mundo, pero debemos hacer algo, para algo estudiamos y elegimos esta profesión que es netamente de servicio a la comunidad.

No se si demandar el caso a Bienestar Familiar o ayudar de otra forma.

Como éste, son miles los casos de desplazados que hay en nuestro país y de allí se derivan un montón de situaciones, familiares, sociales, que en ocasiones se vuelven inmanejables y más cuando hay tanta falta de educación de las personas afectadas.

Mi pregunta continúa siendo: ¿ Quién tiene el país en este momento?

3 comentarios:

Anónimo dijo...

En Colombia y america latina estamos enfrentando una gran problematica social inicia con el desalojo de pueblos enteros, táctica de guerra históricamente utilizada, planificada de
manera fría e inhumana y motivada por intereses socioeconómicos de las partes que conforman el conflicto.
Con el desplazamiento forzado el núcleo familiar es el primer afectado, se rompe con la cultura, hábitos se arrasa con las expresiones personales,
sociales y organizacionales tradicionalmente construidas, perdida de seres queridos, de bienes muebles e inmuebles adquiridos con esfuerzo durante la
vida y a través de varias generaciones; pero peor aun, son las secuelas psicológicas de aquellos que vivencian la transformación abrupta de sus
contextos.
Debilitando el tejido social y fortaleciendo la degradación individual del ser humano, donde cada día se pone en juego el cubrimiento de las necesidades
básicas, como son la alimentación, vivienda, educación y salud entre otras.
La dificultad de este fenómeno no radica solamente en el tener que abandonar un pedazo de tierra, residencia, trabajo, amigos o familiares; su problemática
es mas compleja, ya que por lo general se encuentran asociados otros delitos de difícil manejo comportamental, cognitivo y emocional, como son la exposición al maltrato o agresión física y psicológica, acceso carnal violento
de niñas y mujeres de un mismo núcleo familiar, el asesinato de personas frente a sus seres queridos, daño o hurto de sus pertenencias; conductas,igualmente inaceptables de los grupos al margen de la ley que son causantes de tanta desdicha y sosiego.

Beatriz Valencia

Sandra Milena Toro dijo...

Considero que este flagelo al que muchos de nosotros nos estamos haciendo ajenos es la forma de mostrar la desigualdad en nuestro país,la discriminación y por tanto, la violencia.
Históricamente nuestro país es rico y famoso ante el mundo en mostrar esta violencia política y social, la crisis económica y las acciones de grupos armados ilegales
que no sólo hacen vulnerables a los adultos,sino que además lo hacen o lo han hecho con muchos de los niños y niñas que asisten a nuestras aulas de clase.

elizabeth osorio dijo...

Las condiciones históricas por las cuales está pasando el país con respecto a la violencia se agudiza por el conflicto entre los sectores armados que están afectando la población civil con un relativo número de población desplazada
La población desplazada ha tenido que emigrar y se han ubicado en el centro de la ciudad con sus mercancías, constituyendo a la cultura del rebusque de los vendedores ambulantes, en los andenes o recorriendo la ciudad o parados en los semáforos, con lo cual se proveen del dinero necesario para satisfacer sus necesidades básicas. Esta reconfiguración del espacio por lo económico ha obligado a que se den procesos de mutua colaboración entre vendedores y consumidores que de todas maneras no dejan de ser mal vistos por los propietarios de almacenes, por los peatones citadinos y por el gobierno municipal
Hacerles un merecido reconocimiento a estos sujetos históricos invisibilizados, es más que indispensable y necesario en una sociedad que como la colombiana ha hecho caso omiso de este problema o trata de ocultarlos cuando no, los estigmatiza, dejándolos por sus condiciones, sin el reconocimiento de sus derechos políticos, sociales y culturales, y considerándolos como diferentes frente a las políticas del Estado.
El desplazamiento afecta a niños y adultos, pero las consecuencias son más graves en la infancia.