lunes, 7 de abril de 2008

La Globalización Económica en LatinoAmérica

La globalización económica comenzó a surgir a principios de los años 90´en LatinoAmérica, con el fin de buscar una mejor economía en los paises, inclinandose por el objetivo de alcanzar la libertad de comercio, transacciones financieras, deslocalización geográfica, desde donde se desprenden el mercado global, la tecnología global y la cultura global, todos ellos, elementos de relevante importancia, pero tratados por separando, sin ninguna conexión de unión.
Por eso, traigo a colación, un aporte consultado en la web;"El lugar que ocupa América Latina en el contexto de esta globalización internacional es algo muy complejo ya que esta zona incluye todas las contradicciones y distanciamientos existentes en las relaciones entre los países de las zonas económicas más desfavorecidas y los países más desarrollados, así tal como afirma Brunner (1986)3, 217-218. “La heterogeneidad latinoamericana es de carácter específicamente intercultural ... estamos incorporados a una modernidad cuyo corazón está lejos de nuestras culturas”; todo ello puede explicar los sentimientos y reacciones de los medios empresariales y sociales latinoamericanos frente a este proceso de globalización y muy específicamente en torno a la llegada de las inversiones españolas a sus países y los consiguientes modelos de dirección estratégica o gestión empresarial implantados por dichas multinacionales." Si bien el avance económico es importante para cada nación, también lo es su producción interna. No todo lo económico es beneficioso, y seria muy egoísta pensar que porque estamos en la educación no nos afecta, pues a los comerciantes que son nuestro legado de lucha y representación, si se ven afectados, es hora de reflexionar y mirar en la unión y beneficio de todos y cada uno de nosotros, por una sociedad nueva, evolucionante y productiva.

2 comentarios:

deisy catalina dijo...

buenas noches para todos:

en nuestra sociedad las tendencias más relevantes son el desplazamiento por causa del conflicto, es una gran problemática para pueblos, ciudades y comunidad en general pues las ciudades estan expuestas a verse cada vez más sobrepobladas con campesinos en invaciones arriesgando su vida y la de sus familias, indigenas mendigando en las calles, la tasa de desempleo en aumento ya que no hay puestos para tanta gente, de allí que muchas mujeres se ven involucradas en la prostitución.
es por esto y por muchas más razones que desde las instituciones y desde los hogares se deben propiciar ambientes educativos que posibiliten en los niños y jovenes el desarrollo cognitivo para el progreso intelectual que los lleven al mejoramiento de la sociedad por medio de evaluación de conductas inadecuadas y generar actitudes positivas que permiten
un analisis consiente de las cosas que los rodean, desde allí y poco a poco construir cultura adecuada y calidad de vida.

deisy madrid

Anónimo dijo...

BUENOS DIAS.

La globalización, es un tema que continuamente se escuha, pero tenemos una idea clara de los propósitos que esta busca, a quiénes realmente beneficia?,
Realmente favorece a los más pobres?, Qué hay de fondo?.

En los últimos días se ha estado debatiendo a cerca de la aceptación del TLC, de Colombia con los E.U. Por qué estan dudando tanto en establecer este convenio?

Son preguntas que me surgen.
Lucelly Vélez.